Qué es la artritis reumatoide

artritis reumatoide

Qué es la artritis reumatoide

Las articulaciones, las cuales son las encargadas de movilizar el cuerpo para conseguir el desplazamiento y la realización de todas aquellas actividades necesarias para la vida diaria, son zonas muy sensibles a las lesiones. De esta manera, cualquier tipo de traumatismo puede alterar la funcionalidad de las personas. A menudo las personas pueden desarrollar muchas patologías que afectan a las articulaciones; no obstante, las consideradas más frecuentes son la artritis, la artritis reumatoide y la artrosis, que presentan unos rasgos comunes entre ellas como el dolor o la limitación de movimientos.

En concreto, la artritis reumatoide, que es la afección sobre la que trata este artículo, afecta además de a las articulaciones a otros tejidos del cuerpo

 

Articulaciones vertebrales

La columna vertebral son una serie consecutiva de estructuras óseas llamadas vertebras, las cuales se conectan a través de discos intervertebrales compuestos de cartílagos.

 Se extiende desde la base del cráneo hasta el coxis. Consta de 33 vertebras entre las cuales hay cinco vertebras conocidas como lumbares.

La función de este conjunto de estructuras es dotar a las personas de un eje sobre el que sujetarse, girar, doblar o moverse en cualquier dirección. Por otro lado, es la encargada de proteger la médula espinal en su recorrido dentro de ella y de sostener el peso del cuerpo

 

¿Qué es la artritis reumatoide?

Se trata de una patología que produce inflamación en diversas articulaciones y que también afecta a las estructuras que forman parte de las articulaciones como son los tejidos que la conforman. 

Esta afección también ataca a órganos como el corazón, ojos, pulmones o piel y se considera una enfermedad autoinmune y reumática.

El término artritis proviene del griego y se usa para todas aquellas enfermedades que ocasionan inflamación en las articulaciones. La palabra reumatoide proviene también del griego, y en esencia su significado es el mismo, es decir, un proceso inflamatorio que afecta a las articulaciones

Características artritis reumatoide

La artritis reumatoide puede parecer una simple lesión, pero esta enfermedad autoinmune tiene unas características particulares que facilitan su diagnóstico y que se pueden resumir en:
 
• Empieza únicamente con una sensación de dolor.
• Está acompañada de inflamación y se mantiene durante un tiempo prolongado.
• Se considera una enfermedad crónica, por lo que no existe una curación total de la misma.
• Afecta sobre todo a la membrana sinovial.
• Es una afección que puede terminar en incapacidad.
• Al tratarse de una afección autoinmune puede producirse afectación en órganos como pulmones, corazón, piel y ojos.
• Los síntomas varían en intensidad en función del avance de la patología.

¿Cómo se desarrolla la enfermedad?

Una enfermedad autoinmune es aquella en la cual el sistema inmune de las personas no ataca a las sustancias que pueden dañarlo, sino que además destruyen los tejidos sanos, produciendo una degeneración paulatina de los mismos…

Lo que sucede con esta enfermedad es que los linfocitos responden ante la activación de las células para realizar un proceso inflamatorio, por lo que se destruyen las células de los tejidos que recubren los huesos y afecta la normal función de las articulaciones.

Tras la inflamación empiezan a aparecer los síntomas de la artritis reumatoide, como son el dolor, las deformidades de los huesos, la rigidez de las articulaciones, problemas en los músculos, problemas de amplitud de las articulaciones, aumento de calor en la zona y enrojecimiento.

artritis reumatoide

Síntomas artritis reumatoide

La manifestación de los síntomas puede ser muy variable en función de cómo esté avanzando la enfermedad y de cuando se ha iniciado el tratamiento médico y fisioterapéutico. 

Debido a esto, la enfermedad presenta una serie de síntomas que se detallan a continuación.

• Dolor incluso en reposo, que aumenta de intensidad con el movimiento.
• Rigidez en las articulaciones, lo que incapacita mucho a las personas.
• Fatiga y sensación de cansancio ocasionado por los otros síntomas.
• Deformidades en las articulaciones, lo más habitual en manos y pies.
• Aumento de sensibilidad ante el dolor.
• Enrojecimiento y aumento de temperatura en las localizaciones afectadas.
• Aparición de eritemas.
• Perdida de fuerza, de masa muscular, de amplitud en las articulaciones.
• Anemia, vasculitis y lesiones cutáneas.
• Problemas de corazón. 

¿Cómo empieza la patología?

Como ya se ha escrito, el primer síntoma es el dolor que se presenta incluso en reposo y aumenta con el movimiento; después empiezan los síntomas más típicos como son inflamación y los otros ya comentados.

Se trata de una enfermedad que ocurre con mayor frecuencia en mujeres con edades comprendidas entre los treinta y cinco y sesenta, por lo que es una enfermedad propia de adultos de mediana edad.

Causas de la enfermedad

No se conoce causa concreta que desencadene esta afección, no obstante los médicos creen que se debe a factores genéticos asociados al entorno. 

De este modo se sabe que para que una persona padezca esta enfermedad, previamente la ha debido padecer algún familiar.


Existen una serie de factores de riesgo que se basa en una serie de sucesos que hayan podido ocurrir, y así predisponer a las personas a padecer la patología.

• Sexo femenino.
• Mayores de treinta y cinco años.
• Consumo de tabaco y derivados.
• Tener una familiar que padezca la enfermedad.
• Exceso de peso.

¿Se puede prevenir?

Las patologías de este tipo no tienen prevención posible, ya que el desencadenante se debe a una herencia genética. 

No obstante, evitar aumentar el riesgo es posible si se siguen unas pautas alimentarias y de hábitos como ejercicio físico y evitar el consumo de determinadas sustancias.

La alimentación se considera importante en la prevención de esta enfermedad. Se debe evitar consumir carnes rojas, evitar los excesos de azúcar, marisco o alimentos que tengan mucha cantidad de grasa.

Diagnóstico artritis reumatoide

En primer lugar, el especialista médico deberá llevar a cabo una entrevista personal con el paciente conocida como anamnesis, en la que buscará conocer cuáles son los síntomas que padece el paciente, sus molestias, así como cuáles son sus hábitos, actividad laboral, etc.

También se hace necesario conocer qué enfermedades ha padecido o padece en la actualidad, así como las enfermedades conocidas en sus familiares.
El médico deberá descartar enfermedades que presentan síntomas parecidos, como son:

• Lupus eritematoso.
• Artrosis
• Artritis, psoriasis.
• Enfermedad Lyme.

Tras la asistencia del paciente al especialista al haber percibido cambios en su salud, el médico realizará una serie de preguntas para corroborar el estado de la enfermedad, conocer los antecedentes y saber desde cuando se notan los cambios. 

A continuación se realizará un examen físico con pruebas manuales que descarten otras patologías y corroboren el diagnóstico. La asociación española de reumatología incluye una serie de pruebas para lograr el diagnóstico correcto.

• Rigidez en las articulaciones.
• Artritis en varias articulaciones.
• Inflamación y dolor.
• Simetría en las lesiones.
• Nódulos
• Alteraciones radiológicas.
• Respuesta positiva del factor reumatoide.

artritis reumatoide

Pruebas complementarias

Se incluyen, además de las pruebas ya mencionadas, radiografías para comprobar el estado de la membrana sinovial y su desgaste. Resonancia magnética y pruebas sanguíneas para observar los niveles de inflamación.

Tratamiento médico

El tratamiento para esta dolencia no será únicamente llevado por un profesional, sino que será preciso que lo realice un equipo de profesionales para proporcionarle al paciente el mejor tratamiento posible.

Por este motivo, se tratará desde áreas como reumatología, psicología, fisioterapia, podología, dermatología o incluso cirugía, ya que es muy probable que el paciente necesite de una intervención quirúrgica para el tratamiento del desgaste de las articulaciones.

Por otro lado, el tratamiento con medicamentos puede ser muy variado, ya que cada uno presenta una sintomatología distinta; de este modo, analgésicos, inmunosupresores o los llamados medicamentos antirreumáticos.

Tratamiento de fisioterapia

No existen tratamientos específicos para eliminar por completo la enfermedad, pero se ha innovado y conseguido establecer algunos que disminuyen la clínica del paciente y mejoran su calidad de vida. 

De este modo, se considera la fisioterapia como un tratamiento necesario en los pacientes con artritis reumatoide.

Pronóstico

Los pacientes con enfermedades autoinmunes pueden tener una esperanza de vida muy variable, ya que no depende únicamente de la enfermedad, sino de los síntomas asociados y alteraciones de otros sistemas que se vayan produciendo y ocasionarán las discapacidades futuras del individuo.

Dependiendo de las lesiones asociadas, el pronóstico irá desde los cuatro años a muchos más si se consigue detener el deterioro de los tejidos.

Share this post